martes, 2 de mayo de 2017

Editorial Investigación Revista Nº 16

Raysa Vásquez de Parra
 Gladys Guevara



Una vez más el Consejo Editorial de Investigación Revista  se viste de gala para presentar un nuevo número que viene a engrosar la fila de publicaciones que histórica y tradicionalmente ha realizado nuestra editorial en sus 15 años de edición.

Este número, sin proponérselo el consejo editorial tiene una tendencia filosófica marcada, ya que se inscriben en este volumen temas circunscritos al ámbito educativo, en su totalidad, y en su mayoría, con una connotación ciertamente filosófica que da origen a profundas reflexiones sobre el quehacer y el devenir de la educación universitaria, porque es desde este escenario social, que deben los autores y autoras, así como los actores y actoras, liderar los procesos sociales, problematizar la realidad, para asumirlos como grandes temas y contenidos curriculares, cuyas soluciones desde el aula, den respuesta a las necesidades y carencias de nuestras comunidades territoriales.

Este producto investigativo, el número 16, es el primer volumen que se edita en la gestión del profesor Harold Albornoz y el segundo, que corresponde al número 17, será una edición especial exclusiva de nuestros profesores,  investigando, sistematizando y socializando sobre la cotidianidad de su práctica pedagógica. Viene una próxima edición especial, el número 18, para dar respuesta a las solicitudes de nuevos actores que desean compartir con los lectores y lectoras sobre su día a día en el acontecer universitario.

Quiero destacar en esta edición el apoyo sostenido y esencial para la escritura de este mensaje editorial de la profesora Gladys Guevara, a quién le doy el honor y mérito) de presentar a nuestros articulistas y de enriquecer este discurso con ideas, que son una muestra de su maestría lingüística y saber filosófico y epistemológico de nuestra realidad universitaria.

Cabe resaltar, por ello, que cuando asumimos la responsabilidad de escribir la editorial de un órgano divulgativo, estamos, a la vez cerrando un compromiso con los lectores y lectoras de hacer agradable la lectura de su contenido y esto supone la reflexión acerca de que todo proceso transformador reclama testigos de excepción que den fe de sus cambios, y que al mismo tiempo sean ellos elementos impulsores del natural dinamismo que caracteriza la búsqueda del conocimiento. No podría entonces sino convertirse las páginas de nuestra Investigación Revista, para conocer y transformar, en testimonio de un proceso de renovación de todo nuestro colectivo educativo, hacia contextos de carácter crítico, emancipadores y colaborativos, como características estrictamente universitarias.

Y es que el Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta, no renuncia a la voz de su epónimo, quien insufla vida para el renacer de la nueva y  próxima Universidad Politécnica Territorial de Los Altos Mirandinos Cecilio Acosta, la cual germinará con sus ideas, que le darán vida a un sueño, al sueño de un hombre (Cecilio Acosta), que se concreta a poco más de centuria y media, como es el de formar hombres útiles a sí mismos y a su entorno, ideas que se traducen hoy en la formación de una ciudadanía corresponsable con los problemas del territorio, he allí la vigencia de sus ideas.

¿Es posible que ni el martillo del tiempo haya podido hacer polvo ese sistema, y que se le hayan sacrificado tantos talentos? Si el mundo truena, muge como una tormenta con el torbellino del trabajo, si los canales de la riqueza rebosan en artefactos, si todos los hombres tienen derechos, ¿por qué no desaristoteliza (cuesta trabajo hasta decirlo) la enseñanza?[i]
Y ese es hoy, precisamente, el propósito que reúne los trabajos académicos de algunos colaboradores de nuestro entorno institucional y de comunidades universitarias hermanas, que comparten con nosotros esta experiencia de transitar la transformación de Colegio Universitario a Universidad Politécnica Territorial  (UPT). Estas nuevas universidades, se  erigen con una concepción educativa socialista y revolucionaria, en la que predomina el análisis  e interpretación crítica de la realidad para dar soluciones a los problemas del territorio, la formación universitaria integral del ciudadano que requiere la Patria,  el rescate de nuestra soberanía; ello implica volver a pensar y reconstruir la universidad y el conocimiento que ella genera, desde lo esencialmente humano y humanizante, desde lo histórico y cultural, es decir lo social. Repensar la universidad como espacio de vida y para la vida, que no es otra cosa que encontrar el verdadero sentido del quehacer  de la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Por ello los alegatos de Cecilio Acosta en favor de la técnica, la capacitación en los medios y en los métodos más novedosos, la necesidad apremiante de abordar realidades cercanas y abandonar la retórica, encuentran espacios en el estudio de la Licenciada Gabriela Milá de la Roca C., en su Propuesta de acciones para el aprovechamiento del Hotel Humboldt y la diversificación de la oferta turística del Parque Nacional Waraira Repano, a quien recibimos en nuestra revista, con pleno reconocimiento de sus aportes científicos y prácticos a una problemática real que nos preocupa y de la cual ella se ocupa en este espacio.

En este artículo científico la autora reporta el desarrollo de una sencilla investigación de campo, de carácter empírico-inductivo, la cual emplea diferentes técnicas de recolección de datos orientadas a la búsqueda de factores que pudieran coadyuvar en el diseño de planes de acción, en el marco de una actividad turística responsable y sustentable, para el aprovechamiento de las estructuras del Hotel Humboldt, ubicado en el Parque Nacional Guaraira Repano. Las conclusiones a las que arriba la investigadora, no sólo constituyen un conjunto de propuestas que deberían ser incorporadas en la discusión de las políticas ambientalistas que el Estado venezolano ha venido implementado en este espacio histórico de la ciudad capital, sino que pudieran formar parte de un Programa de Investigación que reuniera la producción de proyectos de carácter contrastivo (proyectos factibles, según Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales[ii]) de acuerdo a las diferentes perspectivas de investigación, destinados a la superación de situaciones problemáticas de carácter fáctico, del mismo tenor e importancia socio-ambiental que reviste la investigación de la Licenciada  Gabriela Milá de la Roca, del Colegio Universitario Prof. José Lorenzo Pérez Rodríguez.

Y en justa consideración del elemento pedagógico, observado desde perspectivas de investigación fenomenológicas, las cuales asumen el conocimiento científico como interpretaciones de realidades aprehendidas a través de la conciencia subjetiva, nuestra Investigación, Revista da cabida a tres trabajos académicos, dos de los cuales pertenecen a docentes investigadores de  nuestra comunidad universitaria.

Como una muestra de su experiencia y de su sensibilidad ante un tema de grandes controversias en el escenario universitario que nos lleva a profundas reflexiones, se presenta a la profesora Carmen Consuelo López, quién, con base en prácticas educativas dialógicas y asumiendo una visión positiva del proceso de mediatización que sufre el objeto de conocimiento a partir de un determinado sistema de enseñanza, indaga sobre los rasgos que pudieran ser gestores de un modelo educativo de carácter integrativo. En su artículo Caracterización de una didáctica universitaria conversora del conocimiento: construcción de un modelo integrativo desde la dialogicidad y transposición didáctica, la autora presenta un estudio descriptivo y documental que parte de un fenómeno ampliamente estudiado en el campo pedagógico: la transposición didáctica. En tal sentido, y con base en el método de interpretación hermenéutica y la técnica de recolección de información, identifica algunos aportes ontológicos y epistémicos como fundamento de un modelo de la didáctica universitaria, en la cual el educador desarrolle habilidades como “traductor”,  es decir, se convierta en un comunicador eficiente de la información científica.

Cabe destacar en esta línea fenomenológica, el trabajo académico de la Dra. Raysa Vásquez de Parra, titulado La orientación universitaria: Fundamento ontoepistémico en la construcción de una cultura de paz y convivencia. Esta investigadora, bajo la modalidad del género ensayístico, formula una reflexión crítica en torno a la necesidad de plantear la orientación educativa como un paradigma dentro de la enseñanza universitaria. El término “paradigma” alude, en este caso, a la noción de perspectiva de orden curricular, y no en el sentido de sustitución de teorías científicas, como fue definido por Kuhn (1974) [iii]. La autora sostiene, con base en interpretaciones y experiencias vivenciales, que la orientación es una disciplina indispensable en la formación integral de todo profesional, y además, una herramienta pedagógica en el  fortalecimiento de una cultura de paz, actuando directamente sobre los colectivos sociales. La situación problemática de fondo formulada por la Dra. Vásquez de Parra,  podría constituirse en una Línea de Investigación, la cual sería susceptible de ser abordada impecablemente a través de enfoques fenomenológicos, con posturas epistémicas de la teoría crítica, que dan cabida a los procesos emancipadores en la transformación de la sociedad, sin obviar las posibilidades de aquellos que se orientan hacia enfoques estrictamente empírico-inductivos y racionalistas. Y dentro de cada uno de ellos, se abren ingentes posibilidades de estudios interdisciplinarios desde la antropología cultural, la lingüística discursiva y la psicología cognitiva.

Asimismo, y empleando la sistematización de experiencias educativas como método, la profa. Ruth Rebeca Rubio N. se plantea el tema sobre el fortalecimiento de la investigación universitaria para dar respuestas a las necesidades reales del entorno. En su trabajo El fortalecimiento de la investigación a través del abordaje inter y transdisciplinario de proyectos socio-educativos y/o productivos impulsados desde las Líneas de Investigación, la autora formula −desde su experiencia− una revisión diacrónica de la práctica educativa, para establecer un contraste con los cambios que desde las actuales instituciones rectoras, se consideran esenciales en el marco del proceso de transformación universitaria. Finalmente la profa Rubio esboza algunos rasgos fundamentales que deben exhibir los educadores universitarios para el diseño de una propuesta que coadyuve en el desarrollo de la investigación universitaria.

Y desde otra óptica investigativa, las Ingenieras Adriana Roshental y Rilsa Martínez, inscritas también en la temática educativa, realizan un estudio  en el marco de una línea de investigación empírico-inductiva, el cual emplea técnicas de investigación documental y recolección de datos para dar fe del estado actual del arte en materia de incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como recurso de apoyo educativo en el Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”, con miras a la generación de un modelo pedagógico presencial que considere un desarrollo educativo significativo, bajo el criterio de calidad educativa, no sólo para el logro de indicadores de logro en materia de cumplimiento de procesos académicos, sino también para la activación de la innovación educativa y la creación intelectual. Su trabajo Educación presencial o virtual ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?, constituye un aporte en una primera fase de investigación de carácter descriptivo, que de seguro requerirá mayores formulaciones en futuras investigaciones, para avanzar hacia estudios de carácter explicativo, contrastivo y de aplicación, los cuales, de llevarse a feliz término, dinamizarán efectivamente cambios en la gestión universitaria.

Finalmente y también dentro del marco de la temática educativa, la profa Gladys E. Guevara completa el espectro epistemológico de la investigación en nuestra comunidad de investigadores, produciendo un estudio en el marco de la perspectiva racionalista. Se trata de un artículo científico, La publicidad y la formación de estereotipos en los adolescentes y jóvenes venezolanos, en el cual la autora reporta los resultados de una investigación de carácter contrastivo, fundamentada en la Teoría General de la Acción, y más específicamente, en la Teoría del Texto; y empleando el análisis del discurso como herramienta teórica para el estudio del fenómeno publicitario. En el desarrollo de su trabajo investigativo  corrobora la hipótesis de la cual parte: el discurso retórico de la publicidad orienta su interés en la formación de estereotipos dirigidos fundamentalmente a grupos etarios vulnerables −en este caso al período de la adolescencia humana− con el propósito de promover la formación de representaciones sociales sujetas a esquemas de pensamiento poco flexibles y proclives al desarrollo de comportamientos altamente consumistas y discriminadores. Y en justa demanda de soluciones a la situación deficitaria que señala la profa. Guevara, ésta formula una propuesta didáctica enmarcada en una perspectiva cognitiva, que pudiera ser contextualizada en los distintos subniveles de la educación venezolana.

Estos adelantos investigativos, que de una u otra forma, sientan las bases de las preocupaciones temáticas y de los enfoques epistemológicos que actualmente se activan dentro de nuestra naciente comunidad de investigadores, hacen que  el Consejo Editorial de Investigación Revista para conocer y transformar, se sienta particularmente orgulloso, por lo que asumimos responsablemente el compromiso comunicacional que nos corresponde en este complejo y sostenido proceso de transformación y modernización universitaria.

Pretendemos que la lectura de esta edición, active el interés investigativo de otros miembros de nuestra comunidad universitaria, así como de otros invitados del entorno local, regional, nacional e internacional, que desean divulgar y socializar los resultados de sus estudios desde nuestra plataforma institucional; si esto se hace realidad,  no sólo habremos saldado una pequeña deuda con las preocupaciones educativas de nuestro Don Cecilio Acosta, sino que también habremos contribuido humildemente en el proceso de constitución de una verdadera y eficiente comunidad de investigadores en el ámbito de nuestra universidad  y el de otras, que junto a nosotros, aprenden y construyen con sus saberes y quehaceres, el verdadero concepto de una universidad inclusiva, que produce y gestiona conocimientos y saberes útiles,  desde lo local y con adecuación y pertinencia al contexto nacional, y por qué no, mundial.






[i] Acosta, Cecilio (1949). Doctrina. España: Artegrafía S.L.
[ii] Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (2002). Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador.
[iii] KUHN, T.S. (1974): Second Thoughts on Paradigms, en F. Supp edit. The Structure of Scientific Theories.






No hay comentarios:

Publicar un comentario